lunes, 29 de mayo de 2023

Presentación en Biblioteca de Villanúa

 

Presentación del cuarto número de "El eco de los libres" en la Biblioteca de Villanúa. En el acto participó la actual presidenta de Ateneo Jaqués Mercedes Falcón.

El pasado sábado vivimos una suerte de regreso al hogar. Probablememte porque Miriam Julián, la bibliotecaria, se esmera en que todo aquel que visite la Biblioteca de Villanúa se sienta como en casa. Miriam presentó el acto y recordó las primeras colaboraciones entre el Ateneo Jaqués y la recién nacida biblioteca, hace ya ocho años; aquellas buhardillas poéticas, conciertos, recitales de poesía, fotografías... Aquellos imborrables momentos al amor de la montaña y a la luz de las velas refugiados en una nurva manera de hacer y entender la cultura...casi por generación espontánea. Encuentro necesario y añorado el del sábado y esperemos, un nuevo pistoletazo de salida para esa colaboración entre ateneo y biblioteca.

En el acto participó Fernando Pérez Leaní, fundador del Café literario El Ateneo de Jaca y de la asociación Ateneo Jaqués

Ana Belén Sánchez acompañó musicalmente la presentación mientras que Sarah Gallén realizó un dibujo en directo a carboncillo.


La presentación se transmitió en directo por Instagram y se puede consultar el vídeo. Ana Belén Sánchez acompañó musicalmente el acto con una canción propia y el tema "Lucía" del repertorio de Joan Manuel Serrat. Sarah Gallén llegó desde Fontellas para obsequiarnos con su magia y su arte, dibujando en directo a carboncillo una obra que ha quedado en la pinacoteca del Ateneo Jaqués. Mercedes Falcón, presidenta de Ateneo Jaqués, presentó el acto y leyó poemas propios dedicados a la justicia. Fernando Pérez Leaní, fundador e impulsor del Ateneo Jaqués, habló sobre el cuarto número de "El eco de los libres" como un "sueño hecho realidad" y recitó un poema de Miguel Ángel Yusta. Para finalizar, Daniel Sancho realizó un par de trucos de magia para dejar la presentación en el ámbito que le corresponde: el de los sueños hechos realidad. Agradecemos una vez más a la Biblioteca de Villanúa que siga siendo ese lugar que sabe acoger como un hogar.

Daniel Sancho cerró el acto con magia.




Sarah Gallén en su intervención artística

jueves, 25 de mayo de 2023

Aguarón en pequeño formato, nueva exposición

 

Pilar Aguarón Ezpeleta expone en la sala del gusto y la emoción de Lasca Negra hasta septiembre.


El Ateneo Jaqués y El Eco De Los Libres, en una nueva colaboración con Lasca Negra, propone la exposición de óleos "Aguarón en formato pequeño" con catorce óleos donde Pilar Aguarón Ezpeleta ofrece su particular visión sobre el paisaje aragonés. 

Momento de la inauguración de ayer

Tras más de ochenta exposiciones, entre colectivas e individuales, esta escritora de relatos y novelista (con más de doce títulos publicados) muestra ahora su paisaje aragonés en Lasca Negra. Pilar colaboró ya años atrás con el Ateneo Jaqués en una exposición colectiva e itinerante dedicada al centenario de Frank Sinatra. En aquella ocasión, participó con un retrato. También se incluyó una de sus obras en una exposición colectiva que se realizó en el ya desaparecido Espacio Meta de Zaragoza. Con la revista "El eco de los libres" y en su faceta de escritora colaboró en nuestro número inicial, en la sección de narrativa, con un relato. 


Pilar Aguarón Ezpeleta es premio IMAN 2016 por su trayectoria profesional y su apoyo y defensa de la Asociación Aragonesa de Escritores. Dirige la publicación Cuadernos de Narrativa Palabras Contadas y coordina los contenidos de la revista IMÁN. Miembro y cofundadora de la Asociación Profesional de Artistas Plásticos Goya, del grupo 3d3LiterArt y del programa radiofónico 3d3 Literatura en Radio Cuarte.

El público llenó ayer la sala para conocer de voz de la artista esta nueva exposicióm



El escritor Fernando Aínsa (1937-2019) escribió sobre ella: "artista polifacética pero, sobretodo, pintora [...] Si sus adustos rostros fememinos de rasgos endurecidos, sus ojos penetrantes, la han situado entre las artistas plásticas de creciente renombre, son sus paisajes aragoneses los que han suscitado mi interés crítico. El paisaje de Pilar Aguarón no es el reflejo o la representación de um territorio -Aragón- sino un modo de verlo y de pintarlo como conjunto organizado representado a partir de un punto de vista limitado por un horizonte. Sin abdicar de su aspiración al infinito, estos paisajes conocen las virtudes del límite y emmascaran el abismo sin fondo de la realidad; sensibilidad e imaginación controlada por la frontera de su visión y la textura en que se expresa [...] Se inscribe así en la tradición paisajística aragonesa donde las acuarelas y los campos de Virgilio Albiac, las perspectivas de lls Monegros de Martím Ruiz Anglada, las planicies invernales oscenses de José Beulas, la abstracción de la memoria rota de José Luis Lasala y algunos paisajes turolenses de Joaquin Escuder y, sobretodo, el monumental "Gran Paisaje", abierto desde la rocosidad del primer plano a un distante panorama montañoso de Francisco Domingo Marqués, han fundado uma tradición hecha de adusto despojamiento. "



 Las pinceladas de sus tierras aragonesas disuelven los contornos del paisaje en una actitud cercana al impresionismo, diluyendo una voluntad figurativa de ordenación y estructuración lógica (arriba el cielo, abajo la tierra) para derivar en una abstracción natural donde vivos colores, que la pintora recuerda del prepirineo oscense, toman el protagonismo y parecen guiar la mano de la artista. 




En Lasca Negra podemos encontrar catorce de estos paisajes aragoneses en una exposición que se alargará durante todo el verano, hasta septiembre. El 24 de junio,  las 12:00, habrá um encuentro-vermut con la artista donde repasaremos su obra literaria. Este encuentro se realizará en la misma sala del gusto y la emoción de Lasca Negra y estará dirigido por Belén Mateos. 



viernes, 19 de mayo de 2023

Presentación en Centro de Arte Moderno de Madrid

 

De izquierda a derecha: Antonio C. Meler, Alberto Ávila, Marcos Callau, Isabel Miguel, Miguel Ángel Yusta, Zhivka Baltadzhieva, Carlos D'Ors y Concha Vicente Esteban.

El Centro de Arte Moderno de Madrid volvió a acoger la presentación de un nuevo número de "El eco de los libres" ayer jueves 18 de mayo. Anteriormente, en el mismo local, habíamos presentado hace años el número 2 junto a Raúl Herrero y Esther Lapeña en un acto dedicado al Postismo. Ayer, se oresentaba el número cuarto de nuestra publicación con la participación y lectura de Alberto Ávila, Carlos D'Ors, Isabel Miguel, Concha Vicente Esteban y Miguel Ángel Yusta.



Alberto Ávila. Fotografía retocada por Carlos D'Ors
La botella de El eco de los libres, por Carlos D'Ors


Agradecemos a todos los asistentes que ayer se desplazaron a Galileo 52 para conocer nuestra publicación. La revista quedó a la venta en el Centro de Arte Moderno. Después de la presentación tuvo lugar una bonita tertulia alrededor de la cultura en la que participaron el artista Antonio C. Meler, el escritor y artista Carlos D'Ors, la filóloga y traductora Zhiva Baltadzhieva, el cantautor y escritor Alberto 1 y los poetas Isabel Miguel, Concha Vicente y Miguel Ángel Yusta. Momentos pasados que ya deseamos recuperar y repetir.

Momento de la presentación. Fotografía de Carlos D'Ors.

Concha Vicente Esteban leyó los poemas de María Sangüesa que aparecen en la revista. Fotografía retocada de Carlos D'Ors

Aprovechamos la estancia en Madrid para visotar junto al artista Amtonio C. Meler la imprescimdible exposición de Lucian Freud en el Museo Thyssen-Bornemisza. Aprovechamos para despedir este artículo con uno de sus lienzos. La exposición se puede visitar hasta el 18 de junio.



lunes, 15 de mayo de 2023

Presentación en Madrid

 


Este jueves 18 de mayo a las 20:00 presentamos "El eco de los libres" en Madrid, en la librería Centro de Arte Moderno (Galileo, 52) en un acto presentado por el escritor y redactor de la revista Miguel Ángel Yusta y por su director Marcos Callau. Durante la presentación tendrá lugar un recital de poesía con algunos participantes en "Tertulia en el barrio de las letras", subsección que se enmarca en el apartado de creación literaria de nuestra publicación y que está coordinada por Yusta. Será la tercera vez que visitemos Madrid con "El eco de los libres". En esta misma librería presentamos, hace ya bastantes años, el segundo número que contenía un dossier dedicado al Postismo y el tercer número lo presentamos en el Ateneo de Madrid, en el año 2019. 

Librería Centro de Arte Moderno

En la anterior presentación de "El eco de los libres" en la librería Centro de Arte Moderno estuvimos acompañados por Raúl Herrero, que presentaba "Radical libre" de Eduardo Chicharro y por Esther Lapeña que presentaba un nuevo número de Odisea Cultural.

Por otro lado, informamos que mañana en Zaragoza Antonio Chicharro Papiri impartirá la charla "Nanda Papiri desvelada" con motivo de la publicación de su libro "Memorias del niño Toni" (Libros del Innombrable). Será en "La Casa Amarilla" (Paseo Sagasta 72) a las 20 horas. De esta manera, a través del relato de su hijo, conoceremos mejor a la artista italiana y musa del Postismo.


Así mismo, también mañana, visita Zaragoza el escritor Rafael Soler que presenterá junto a Miguel Ángel Yusta su nuevo libro "Dos novelas de la Transición". Será en la Biblioteca de Aragón (Doctor Cerrada 22) a las 19:30. Rafael Soler participa en nuestra sección de poesía.


Ahora nos despedimos con poesía. No olviden visitar nuestro canal YouTube para más contenido:


Poema de Miguel Ángel Ordovás

Poemas de José Gabarre

domingo, 14 de mayo de 2023

Clausura Paris vitrine

 


Ayer sábado, en un acto de vermut, poesía y surrealismo, se clausuró la exposición fotográfica "Paris vitrine" de Eva Antón Bravo. En la sección de fotografía de "El eco de los libres" podemos ver una muestra de esta exposición en un subapartado que ha venido a llamarse "fotoescaparatismo". El evento que tuvo lugar en la sala del gusto y la emoción de Lasca Negra contó con la lectura de poemas por parte de varios autores incluidos en la revista: Ignacio Artigas, Mar Blanco, Javier Castán, José Gabarre, Miguel Ángel Ordovás y Rafa Sanz.

Miguel Ángel Ordovás que participa como articulista en la revista, ayer participó como poeta leyendo textos de su libro "Cuadernos de voces muertas" y algún poema inédito.

Javier Castán procedió a la lectura de uno de los poemas con los que participa en la revista y de un poema inédito titulado "19 selfies y 500 likes"

José Gabarre leyó poemas inéditos y uno de los incluidos en la revista

Rafa Sanz leyendo el poema que aparece en la revista


Después de la lectura hubo vino y tapeo preparado amorosamente por María Jesús de Lasca Negra.  Al recoger la exposición definitivamente e intentando sortear la inevitable tristeza que todo esto siempre supone, nos trasladamos en comitiva al próximo bar Naranjo donde intentamos ahogar la desidia con un nuevo miembro en la expedición, la poeta y correctora Raquel Sánchez que imprimió cierto surrealismo a la reunión aderezado por un sabroso postre que nos brindó Alfonso de la Figuera. El tumulto que formamos en el bar Naranjo fue una acción poética sin parangón. Como la recién llegada Raquel no había podido disfrutar de la exposición, realizamos en el mismo bar una instalación efímera con algunas de las obras. Así, tres tragaperras fueron cubiertas con tres fotografía de la exposición "Paris vitrine", un ramalazo artístico insólito en aquel local que, sin embargo, agradeció la parroquia.

Eva Amtón Bravo con su obra en la instalación efímera de Bar Naranjo




Instalación efímera en el bar Naranjo


El vermut se alargó. Quizá todavía ahora quede alguien en aquella terraza donde mover mesas puede significar una multa. Pero el momento fue sublime quizá por ser también fugaz. 

Ignacio Artigas en la lectura de sus poemas

Volviendo al acto poético, decir que asisiteron también artistas pictóricos como Antonio Meler, el poeta y músico Alfonso de la Figuera, el escritor y editor Javier Cinca y la mencionada Raquel Sánchez, correctora y poeta. Nos vamos a despedir con uno de los poemas que se recitaron ayer. Mar Blanco leyó textos de su libro "La guardiana del fuego", dedicado a Frida Kahlo. La poeta traza una línea de conexión entre Kahlo y Alejandra Pizarnik. Este poema está dedicado a esa conexión Kahlo-Pizarnik: