jueves, 25 de mayo de 2023

Aguarón en pequeño formato, nueva exposición

 

Pilar Aguarón Ezpeleta expone en la sala del gusto y la emoción de Lasca Negra hasta septiembre.


El Ateneo Jaqués y El Eco De Los Libres, en una nueva colaboración con Lasca Negra, propone la exposición de óleos "Aguarón en formato pequeño" con catorce óleos donde Pilar Aguarón Ezpeleta ofrece su particular visión sobre el paisaje aragonés. 

Momento de la inauguración de ayer

Tras más de ochenta exposiciones, entre colectivas e individuales, esta escritora de relatos y novelista (con más de doce títulos publicados) muestra ahora su paisaje aragonés en Lasca Negra. Pilar colaboró ya años atrás con el Ateneo Jaqués en una exposición colectiva e itinerante dedicada al centenario de Frank Sinatra. En aquella ocasión, participó con un retrato. También se incluyó una de sus obras en una exposición colectiva que se realizó en el ya desaparecido Espacio Meta de Zaragoza. Con la revista "El eco de los libres" y en su faceta de escritora colaboró en nuestro número inicial, en la sección de narrativa, con un relato. 


Pilar Aguarón Ezpeleta es premio IMAN 2016 por su trayectoria profesional y su apoyo y defensa de la Asociación Aragonesa de Escritores. Dirige la publicación Cuadernos de Narrativa Palabras Contadas y coordina los contenidos de la revista IMÁN. Miembro y cofundadora de la Asociación Profesional de Artistas Plásticos Goya, del grupo 3d3LiterArt y del programa radiofónico 3d3 Literatura en Radio Cuarte.

El público llenó ayer la sala para conocer de voz de la artista esta nueva exposicióm



El escritor Fernando Aínsa (1937-2019) escribió sobre ella: "artista polifacética pero, sobretodo, pintora [...] Si sus adustos rostros fememinos de rasgos endurecidos, sus ojos penetrantes, la han situado entre las artistas plásticas de creciente renombre, son sus paisajes aragoneses los que han suscitado mi interés crítico. El paisaje de Pilar Aguarón no es el reflejo o la representación de um territorio -Aragón- sino un modo de verlo y de pintarlo como conjunto organizado representado a partir de un punto de vista limitado por un horizonte. Sin abdicar de su aspiración al infinito, estos paisajes conocen las virtudes del límite y emmascaran el abismo sin fondo de la realidad; sensibilidad e imaginación controlada por la frontera de su visión y la textura en que se expresa [...] Se inscribe así en la tradición paisajística aragonesa donde las acuarelas y los campos de Virgilio Albiac, las perspectivas de lls Monegros de Martím Ruiz Anglada, las planicies invernales oscenses de José Beulas, la abstracción de la memoria rota de José Luis Lasala y algunos paisajes turolenses de Joaquin Escuder y, sobretodo, el monumental "Gran Paisaje", abierto desde la rocosidad del primer plano a un distante panorama montañoso de Francisco Domingo Marqués, han fundado uma tradición hecha de adusto despojamiento. "



 Las pinceladas de sus tierras aragonesas disuelven los contornos del paisaje en una actitud cercana al impresionismo, diluyendo una voluntad figurativa de ordenación y estructuración lógica (arriba el cielo, abajo la tierra) para derivar en una abstracción natural donde vivos colores, que la pintora recuerda del prepirineo oscense, toman el protagonismo y parecen guiar la mano de la artista. 




En Lasca Negra podemos encontrar catorce de estos paisajes aragoneses en una exposición que se alargará durante todo el verano, hasta septiembre. El 24 de junio,  las 12:00, habrá um encuentro-vermut con la artista donde repasaremos su obra literaria. Este encuentro se realizará en la misma sala del gusto y la emoción de Lasca Negra y estará dirigido por Belén Mateos. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario