viernes, 12 de enero de 2024

Tarde inolvidable en Cuarte de Huerva

 Insólita por inesperada e inusual fue la cálida acogida en una fría tarde de enero al cuarto número de "El eco de los libres" en Cuarte de Huerva, con la sala de su centro cívico llena hasta la bandera. Entre el público asistente y los participantes se creó un ambiente humano de complicidad y una magia muy difícil de superar.

Aspecto del centro cívico municipal de Cuarte de Huerva ayer, durante la presentación de "El eco de los libres"

Foto post-presentación

La presentación en Cuarte de Huerva fue un abrazo a las letras y al mundo de la cultura. De manera inesperada y sin previa preparación tuvimos espontánea poesía intergeneracional. Agradecemos a los poetas locales Think Love, Julio Izquierdo, Agustín Blanco, José Antonio Prades y al lector José María Royo su aportación a este acto, sus textos, su lectura. Este improvisado recital de poesía tuvo un broche por todo lo alto con la participación de Carla Montejo Higgins que, con ocho años, clausuró el acto leyendo un poema pacifista de Gloria Fuertes e.improvisando después un poema propio que encandiló a todo el público asistente. Gran Bob puso la nota musical interpretando en clave de bluegrass los temas "Me gustaría darte el mar", "Con la ayuda de todos" y "Mi Patria" del disco homenaje a Joaquín Carbonell "Los 1300 besos de tornillo". El público con Gran Bob tarareó las canciones, recordó al "amigo Carbonell" (como mucha gente ayer lo nombró) y más de dos y tres personas confesaron al final del acto que, desde Cuarte, se le echaba mucho de menos. De hecho, es complicado hallar una población en Aragón donde no se diga lo mismo. Agradecemos también la presencia de Kaku en la presentación. También queremos agradecer la intervención del documentalista y escritor Sergio Perales Tobajas que habló sobre "El eco de los libres" y sobre su participación en la revista con un artículo sobre cine.

Intervención de Julio Izquierdo, ayer.
Think Love recitando sus poemas

Desde "El eco de los libres" toca ahora rendirse y agradecer a Cuarte de Huerva esta increíble acogida. Toca agradecer el esfuerzo de muchas personas que se han implicado y esforzado en difundir la presentación por todo el pueblo. La periodista Yolanda Sánchez que, desde su espacio "Lo hacemos y ya vemos" y desde Onda Aragonesa, durante varias jornadas, recordó el acto de ayer entrevistándonos hasta en dos ocasiones. La implicación especial y altruista de Elena Higgins Gil tanto entre los vecinos de Cuarte como en redes sociales. También queremos agradecer la difusión de Alberto Martín en el grupo de Facebook La Voz de Cuarte y a tantas personas que se implicaron y vinieron ayer a la presentación: Jorge Abarca Viñas, Merche Pérez, Miriam Cortiñas, Patricia Lozano, Sonia Leyva y Anabel (bibliotecaria de Cadrete). 

La niña Carla, de ocho años, cerrando el acto con poesía de Gloria Fuertes y poesía propia 

Nuestro compromiso en la vida cultural de Cuarte de Huerva es firme y continuaremos llevando a cabo proyectos e iniciativas que ayuden a consolidar la actividad cultural en este municipio que históricamente siempre se ha volcado a apoyar este tipo de actos. En esta línea, en el mes de mayo, también en el centro cívico municipal, vamos a realizar una exposición colectiva y multidisciplinar de artistas colaboradores con "El eco de los libres". Seguiremos informando. Gracias, de nuevo, Cuartanos.






domingo, 7 de enero de 2024

Presentación en Cuarte de Huerva

 



El próximo jueves 11 de enero, a las 19:30 horas, tendrá lugar en el Centro Cívico Municipal de Cuarte de Huerva (Zaragoza) la primera actividad del año 2024 para el Ateneo Jaqués y El Eco de los Libres. Será la presentación del cuarto número de "El eco de los libres", revista de cultura y pensamiento crítico de periodicidad anual. Cómo introducción para el público cuartano, repasaremos un poquito de la historia de esta publicación cultural que nació en 2015 al amor del Ateneo Jaqués, asociación cultural sin ánimo de lucro impulsada desde Jaca, el corazón del pirineo aragonés. Si bien esta revista nació como un órgano de difusión cultural sobre las actividades que desempeñaba la asociación pronto se convirtió en un espacio para compartir y debatir ideas desde la plena libertad de expresión, una publicación anual que, partiendo del ámbito local, abordaría la universalidad cultural como derecho y patrimonio de la humanidad y qué, por tanto, se presentaría y distribuiría a nivel nacional. 

Presentación de "El eco de los libres" en el Ateneo de Madrid. Junto a Aarón García Peña, Miguel Ángel Yusta, Francisco Caro y Estela Puyuelo.

"El eco de los libres" aglutina en sus páginas todo ámbito cultural del que se ocupa un Ateneo artístico, literario y científico como el de Jaca. Podemos encontrar una nutrida sección de creación literaria, poesía y narrativa, entre sus primeras páginas. Está sección literaria termina siempre con un rincón reservado al Postismo. Seguidamente dedicamos un apartado especial al mundo del arte. Portada y contraportada siempre se dedican a un artista que, en las páginas centrales, es entrevistado. En el caso del cuarto número es el zaragozano Alfonso Val Ortego. Primer, segundo y tercer número se dedicaron a Eduardo Laborda, Antonio Beneyto y Juan Luis Borra respectivamente. La sección de arte se completa con un repertorio de fotografía artística en la que contamos con varias colaboraciones, una reseña sobre la exposición de El Yako en el Palacio de Congresos de Jaca y una visión sobre la colección "Eclesiastés" de Pedro Sagasta. A estas páginas continúa la sección dedicada a la música donde hallamos entrevistas, reseñas de discos y artículos dedicados a movimientos o artistas que han marcado un punto y aparte en el mundo de la música. Continuamos la revista con un apartado dedicado al cine; en el último número contamos con la colaboración de Alfredo Moreno que reseña y "Chantaje en Broadway" mientras que Sergio Perales Tobajas dedica un curioso y divertido artículo a los peinados de Hollywood y Dana Andrews escribe sobre el clásico "Experiment in terror". Unido al cine y a "La torre de los siete juntos robados" de Edgar Neville, que también reseña Alfredo Moreno, encontramos un breviario especial dedicado a la bohemia con artículos de Pablo Delgado, Daniel Arana y Antón García Fernández. 

"Sweet smell of success" es reseñada por Alfredo Moreno en el último número de "El eco de los libres"

Las reseñas literarias ocupan un espacio especial en nuestra revista y en este número podemos encontrar una entrevista con el humorista, monologuista, guionista, dibujante y escritor Joaquín Reyes y sobre su novela "Subidón" (Blackie Books). También entrevistamos a Esther Lapeña para hablar de su libro "Vulváfora" (Libros del Innombrable) y a Jaime D. Parra que nos habla de su libro "Contrición bajo los signos" (Libros del Innombrable). También del catálogo de la editorial Libros del Innombrable reseñamos "Memorias del niño Toni" de Antonio Chicharro Papiri, una nueva visión, por cercana e íntima, de Eduardo Chicharro y el Postismo. Pasamos a la sección de teatro para encontrar un texto de Javier López Clemente que nos remonta a Federico García Lorca y Margarita Xirgu mientras que Enrique Vicién nos traslada a "Un día feliz" de la compañía Teatro Che y Moche para hablar también de la guerra en Ucrania.

Entrevistamos a Joaquín Reyes por su novela "Subidón"

Raúl Herrero, en el apartado de artículos, recuerda al escritor, poeta y traductor Francisco J. Uriz mientras que Miguel Ángel Ordovás hace lo propio con el escritor y poeta José Luis Alegre Cudós. Eugenio Mateo Otto escribe un artículo sobre el conflicto armado entre Rusia y Ucrania y en anteriores páginas también escribe un emotivo artículo-despedida a su amigo el artista Miguel Ángel Arrudi. Para terminar la sección de artículos también contamos con la colaboración de Sergio Lasmarías, Sergio Bonavida, Marta Domínguez La sección musical cuenta con la colaboración del músico Chus Fernández que nos ofrece su particular visión sobre 1978, un año que considera fundamental en el devenir de la historia de la música del siglo XX. Continuamos con una entrevista a Cuti Vericad y una reseña de su último concierto en Jaca. También entrevistamos al director Fernando Vera para hablar del documental "Vivir girando" y de la vida de su protagonista, Domingo Belled, músico y virtuoso pianista que, cada viernes y sábado, a sus noventa años. deleita al personal con su arte en el zaragozano bar Ragtime. Completamos la sección con una entrevista al grupo Ni Jota Ni Jazz compuesto por Alicia Canguero, Abel Verdejo y Mario Cantabrana. En el apartado dedicado a la ciencia, José Gabarre habla sobre la desaparición del bucardo mientras que Ismael Sanambrosio nos advierte sobre el calentamiento global acompañando el artículo con fotografías de Carlos Taberna. Después de esta sección encontramos un artículo filosófico en el que Juan Luis Borra nos habla sobre Cábala. Para completar el contenido de la última entrega de "El eco de los libres" rendimos homenaje a un artista que estuvo a nuestro lado desde la creación de esta revista, participando activamente en ella como articulista y actuando en numerosas presentaciones. Hablamos de Joaquín Carbonell y contamos para ello con la colaboración de algunos de sus amigos: Gran Bob, XCar Malavida, Jorge Aparicio, Irene Ramos y Luis García Gil.

En la presentación del próximo jueves 11 de enero en el Centro Cívico de Cuarte de Huerva, a las 19:30, también recordaremos a Joaquín Carbonell a través de la voz de Gran Bob que interpretará algunos de los temas del disco "1300 besos de tornillo" de Gran Bob y Los leones del bluegrass. También contaremos con la participación de José María Royo que recitará algunos poemas del poeta cuartano Julio Izquierdo y algunos escritores más que recitarán sus poemas. En definitiva, la presentación de "El eco de los libres" en Cuarte de Huerva será un encuentro con la poesía, la música y también un recuerdo a Joaquín Carbonell. Dejamos el enlace a una entrevista realizada en el bulevar de Cuarte por Yolanda Sánchez para hablar de "El eco de los libres": Pincha aquí