sábado, 16 de noviembre de 2024

Charla-Presentación con Carlos Tundidor

 


El Eco de los Libres ha comenzado su colaboración con la Asociación Cultural "La Ontina-Ángela Abós" integrándose como publicación de la misma, abriendo nuevos campos y nuevas vías dedicadas a recuperar la cultura para el pueblo como un derecho intrínseco en el ser humano. La cultura es conocimiento, información, libertad de expresión, aprendizaje, debate. Habitualmente nos toca soportar, en esta sociedad, actividades disfrazadas y tildadas como culturales cuando poco tienen que ver con lo que estamos hablando. No vamos a recapitular aquí una relación de estas actividades que habitualmente llegan de las instituciones pero seguramente todos sabemos de lo que estamos hablando. Berlanga, si volviera a la vida, podría rodar una buena película basándose en esta "cultura" de cartón-piedra. También José Luis Cuerda, si levantara la cabeza, podría encontrar cómo la sociedad de "Amanece que no es poco", treinta y cinco años después, sigue muy vigente en según qué aspectos. Pero esto no es ninguna película. Nos toca vivir esta realidad. 



El Eco de los Libres continuará en su publicación en papel con la misma línea que ha abordado en los anteriores cuatro números y nunca olvidaremos nuestros orígenes pirenaicos y el lugar donde nacimos, Jaca. Por ello nuestros temas seguirán siendo los habituales. Ahora, nuestro punto de partida es Cuarte de Huerva (Zaragoza). Pero, como siempre, el aspecto local, aragonés, solo será eso, un punto de partida, para abordar la universalidad. La tierra propia no es una frontera sino un comienzo y una atalaya desde la cuál otear nuevos horizontes y ampliar visiones.


CHARLA-PRESENTACIÓN: "DE LOS POLVOS DE LA TRANSICIÓN A LOS LODOS ACTUALES", CON CARLOS TUNDIDOR

Carlos Tundidor

El viernes 22 de noviembre, a las 19:30 horas, en el salón de actos del Centro Cívico de Cuarte de Huerva (Ramiro I, 42) tendrá lugar la charla-presentación "De los polvos de la Transición a los lodos actuales" con la presentación de la novela "Esperaré a que hayas muerto" (Mira Editores) de Carlos Tundidor. 


Como escritor polifacético Carlos Tundidor Diaus (Zaragoza 1948) ha dedicado su producción al relato, el ensayo, el teatro, la poesía y la novela, escribiendo también artículos para numerosos medios. Es miembro de la Asociación Aragonesa de Escritores, del colectivo Amalgama, de Amigos del Libro. Es socio cofundador del Ateneo Republicano de Zaragoza, de la Asociación Cultural Tertulia Albada y coordinador de su concurso de relatos "Tierra vacía". 


Su primer libro apareció en 2010. Una colección de relatos titulada "Susurros al viento" que editó Certeza continuado por otra segunda entrega bajo el título "El pueblo que no sabía reír", nueva colección de relatos. Es el año 2012 cuando aparece su primera novela, "7 días de Gloria", también editada por Certeza; una historia de corte social, sobre la violencia de género, ambientada en Madrid. 


Le sigue a este otra colección de relatos "10 historias bajo el felpudo" y un ensayo novelado sobre seis de los mejores poetas republicanos: "Cuando las bestias se disfrazan de hombres". La editorial Certeza continúa apostando por el autor y en 2016 publica una colección de relatos abiertamente social sobre la marginación: "Banderines de enganche". Este mismo año, esta vez con editorial Anteo, publica su primer poemario: "Madruga con rabia el horizonte". Antes de terminar 2016 aún verá aparecer su tercer título en aquel año, la novela "El viejecito de los zapatos rojos y otros cuentos inmortales", con la editorial Comuniter. 


En 2018 edita su primera recopilación de artículos con editorial Anteo, "Dos años alrededor de Facebook". Aquel mismo año, de nuevo con editorial Comuniter, presenta en el Teatro Principal de Zaragoza una colección de diez novelas cortas sobre una temática común, el agua, insertadas en un libro de viajes con más de 3000 kilómetros de recorrido y bajo el título "La salvaje mirada del agua". En el año 2020 publica una colección de 260 artículos sociales sobre temas de la actualidad bajo el título "Permiso, giramos a la izquierda" (Anteo) profusamente ilustrado. También ese mismo año inicia una colección: "Cuadernos para el debate" con el primer libro titulado "Dos Españas, un problema" sobre la despoblación de los pueblos españoles. El segundo cuaderno para el debate es "1939" sobre un espectáculo montado en 2019 que conmemoraba el 80 aniversario de la finalización de la Guerra Civil y el comienzo de una losa llamada dictadura. 

Carlos Tundidor por Pilar Aguarón Ezpeleta

Después de la pandemia regresará a publicar en 2021 con un libro de trece relatos y otros tantos artículos titulado "El tiempo que vivimos peligrosamente" (Anteo) precisamente sobre la época del confinamiento y la pandemia del Covid.  Ese mismo año, con editorial Imperium, publica una novela histórica: "Meloussa, el ocaso de un sueño" sobre la conquista romana de Menorca en el siglo II A.C. presentado en el proscenio del Teatro Romano de Zaragoza. En julio de 2022 publica su tercer cuaderno para el debate: "Ucrania, una guerra falseada" y también el cuarto cuaderno, en esta ocasión, en formato de obra teatral. Se titula "¡VIVES!" y conmemora el 80° aniversario de la muerte del poeta Miguel Hernández. También en 2022 publica "Papeles furibúndicos", una recopilación de 200 artículos publicados en Arainfo y Facebook.

El año pasado Carlos Tundidor publica una selección de sus mejores novelas breves, cincuenta y nueve, en un total de 900 páginas y un volumen titulado "La última historia después de la guerra" (Editorial Imperium). También en 2023 continúa con sus "Cuadernos para el debate" con una obra de Teatro en homenaje a Gloria Fuertes: "Así en la Tierra como en la Gloria". También dentro de su colección "Cuadernos..." publica un estudio sobre el saldo hídrico en España, "El agua. Cuando por Santa Bárbara suena".

Durante este año 2024 Carlos Tundidor ha publicado una nueva edición de sus "Cuadernos para el debate" con editorial Anteo, un libro pacifista: "Tú decides (No a las guerras)". También este año ha publicado la novela "El hombre que quería ser Dios" (Mira editores). 

El libro que presentaremos el próximo viernes en el Centro Cívico de Cuarte de Huerva vendrá precedido por una charla titulada "De los polvos de la Transición a los lodos actuales". El libro en cuestión es la novela "Esperaré a que hayas muerto" y fue editada por Mira Editores en 2019. En esta amplia novela Carlos Tundidor coquetea con el género negro en los últimos cuarenta años de la Historia de España, cuya trama se centra en la persecución de unos expolicías de las Brigadas Político Sociales franquistas (las BPS). Ambientada entonces en la época de la Transición, la trama nos lleva a poder charlar sobre el lado oscuro y los puntos negros de la Transición y a explicar, de esta manera, muchos de los problemas que ahora porta en su espalda nuestra sociedad. Nos vemos, entonces, el viernes 22 de noviembre a las 19:30 horas en el Centro Cívico de Cuarte de Huerva para tratar sobre la Historia de España y por qué no, establecer una conversación-debate sobre el tema. Gracias a todos los asistentes por adelantado.



jueves, 14 de noviembre de 2024

D. Etéreo presenta "Ego-istmos" en Cuarte de Huerva

 

 



Hace muy poquitos días el poeta D. Etéreo participó en el podcast de El Eco de los Libres, "palabras libres" y hablamos de poesía, de su último libro "Ego-istmos" y para terminar, leyó algunos de sus poemas. Este es el mencionado podcast que próximamente editaremos también en vídeo para poder verlo en el canal YouTube de "El Eco de los Libres": 


El caso es que D. Etéreo presentará "Ego-istmos" mañana viernes 15 de noviembre a las 18:30 en El Sombrereo Loco (Constitucion, 1) de Cuarte de Huerva (Zaragoza). Para ello ha contado conmigo como presentador, algo que quiero agradecer. Intentaré estar a la altura. También contaremos con la actuación musical de Rocío Ro. La actividad está organizada por la Asociación Cultural Q-Arte. 

Ego-istmos es el quinto libro de poemas que D. Etéreo ha publicado. Algunos poemas datan del tiempo de la pandemia, el confinamiento. Otros, son posteriores pero todos ellos participan de una madurez, una experiencia pausada, que presentan a un poeta que atesora a sus espaldas kilómetros y kilómetros de rodaje por los escenarios poéticos de este país. Experiencias y lecturas que han enriquecido su repertorio y han ampliado el abanico de los temas a los que se refiere su poesía, manteniendo la impronta social y reivindicativa que lo caracterizan pero dejándose también llevar, en otras ocasiones, por el humor, la poesía lúdica o la lírica. Fundamentalmente, para D. Etéreo, la poesía es un vehículo para compartir en común diversas maneras de expresar el mundo. De hecho, "Ego-istmos" es un trabajo que aparece desde el crowdfunding y que es el resultado de la colaboración de varios amigos: Pablo Delgado se ocupó de la maquetación. Sandra Lario escribió el prólogo. Miriam Artieda es la autora de la obra de arte que aparece en portada. Además, como cierre, el poemario termina con un poema de agradecimiento a todas aquellas personas que se han cruzado en su camino durante su incansable actividad poética. 

"Ego-istmos" empieza con la palabra "oxímoron" tapando la boca del poeta. El autor intenta huir del ego persistente que devora al poeta para comunicarse, para ser itsmo, ser lengua de tierra que comunica dos orillas, dos territorios diferentes. El resultado es un libro donde se alternan poemas de una extensión considerable con otros micropoemas o micro pensamientos que otorgan a la obra completa ligereza y agilidad para permitir una lectura sosegada y cómoda. Sin olvidar algunos QRs que el autor ha introducido en ciertos poemas para que "Ego-istmos" también goce de ese carácter interactivo imprescindible para nuestra época digital. Con estos códigos el lector puede escuchar en voz del autor el poema que acaba de leer en unos vídeos donde la lectura se acompaña con música. En definitiva, tenemos un trabajo importante cuya lectura merece mucho la pena y uno de los libros de poesía más destacables de los que últimamente se han publicado en Aragón. Un perfecto retrato de la poesía contemporánea y una rúbrica de un slammer consagrado que abre su campo de visión desde el que abordar una poesía más madura y meditada.