Asociación Sociocultural "La Ontina-Ángela Abós"

jueves, 12 de diciembre de 2024

Presentación de "Teoría del Gran Infierno"

 

TEORIA DEL GRAN INFIERNO



«Teoría del Gran Infierno» es el nuevo libro de relatos de Iván Humanes. Está editado por Pez de Plata y cuenta con una estética muy potente. Portada y contraportada están bañadas en fuego y simbología procedentes del Averno por obra y gracia de Datriga. En el interior nos encontramos algunos de estos elementos que aparecen en la cubierta, de manera individualizada. También en el interior del libro y para abrir boca, justo después del prefacio tenemos un foto-collage de Susana Pozo, artista que hoy mismo, 12 de diciembre, inaugura una muestra de su producción en la Galería H2O de Barcelona (Verdi, 152) a las 18 horas. Como no podía ser de otra manera y para rizar el rizo o cerrar el círculo infernal, tras el posfacio, de nuevo Susana nos ofrece una fotografía muy impactante, sublime. Pero decíamos que era 12 de diciembre... Y hoy, 12 de diciembre, cumpleaños de Frank Sinatra, Iván Humanes presenta «Teoría del Gran Infierno» en la Librería Antígona de Zaragoza, a las 19:30 horas, donde estará acompañado por los tres jinetes del Apocalípsis: Raúl Herrero (poeta, dramaturgo, novelista, pintor, editor…), Alfredo Moreno (escritor, cinéfilo…) y Marcos Callau (sinatrista que acude como lector). Ahí teorizaremos o más bien divagaremos, sobre este infierno que nos dispone el maestro de ceremonias y escritor cornellanense, «Teoría del Gran Infierno».

 


Cuando los músicos de jazz consiguen una pieza que suena bien y funciona, dicen que «camina». Se refieren a que tiene un ritmo. Un ritmo que es contagioso y se consigue porque todos los instrumentos y los músicos que los interpretan han conseguido «empastar», funcionar como una unidad cuyo resultado es el que se buscaba. «Teoría del Gran Infierno» también camina. Se presenta como un libro de relatos pero en realidad puede funcionar como un solo conjunto donde las pequeñas narraciones son las piezas de un rompecabezas que conforme vamos avanzando en la lectura, van encajando a la perfección, como por arte de magia negra nacida del mismísimo Hades. Sin preveerlo, somos testigos de cómo se va armando el puzzle. Si bien es cierto que muchos de los relatos son individuales, también se suman a un mismo colectivo donde se desarrolla el Averno que nos propone Iván Humanes. Empleando esta técnica, el autor consigue dotar al conjunto de una agilidad y una movilidad que como resultado brindan una lectura ligera que, además, deja un poso y un estado de ánimo donde el lector se mirará al espejo y se reconocerá adicto, adicto a este infierno y hambriento para devorar más y más historias de este tipo (clase y persona) Asi que durante este Averno, ya seamos testigos de las conversaciones que sostienen los muertos mientras observan a los vivos, nos adentremos en la mente enferma de un asesino, tratemos de comprender aquello que mueve a un pueblo caníbal a perpetrar su obsesión, nos dejemos llevar por las teorías conspiranoicas que llevan a desear la extinción de la raza humana o asistamos a una partida de un macabro juego de mesa, la cadencia y el ambiente de la narración seguirán intactos. A lo largo del libro, como he dicho, las piezas encajan; quizá por ello todo termina con una partida de ajedrez donde además, se cita a Arrabal. Y el ajedrez es un juego estratégico que aparecerá a modo de pista y estrategia, en otro de los relatos anteriores.

 


Entonces, el autor ofrece un juego del que el lector va a participar casi sin darse cuenta. Y este, al ir explorando va encontrando elementos comunes que le harán agrupar algunos de los relatos esparcidos por este infierno. Por ejemplo, insagaremos en la vida de los extraños habitantes de un faro. Al pasar las páginas iremos comprediendo el raro mundo de la salud vegetal y la mimetización entre especies, la del ser humano con las plantas. Es decir, sería como llevar la madrágora a sus últimas consecuencias, como ocurre, por ejemplo, en la segunda entrega de Harry Potter. Brujería también encontramos en varios de los relatos y acabamos de nombrar a Harry Potter pero las influencias cinematográficas son extensas, desde «Metamorphosis» (Christopher Lambert) La Naranja Mecánica (Kubrick) hasta Freaks (Tod Browning), pasando por películas de culto y habitualmente de bajo presupuesto como «El increible hombre menguante». De hecho, en al menos dos relatos, he identificado a su protagonista con el protagonista de la película, Scott Carey. Influencias cinéfilas y también del cómic y más bien del cómic de culto, con personajes como el birtáncio Juez Dredd o al antihéroe de DC Rorschach, convertidos en personajes en uno de los relatos. Influencias musicales, sociales (Greta Thunberg como protagonista de uno de los relatos), influencias literarias (Cortázar) y finalmente, culturales. Y en el ámbito cultural quiero decir que, tras dos lectruras de «Teoría del Gran Infierno» me gusta contemplar el conjunto, desde la distancia, como una gran pintura negra de Goya, salpicada por sus Caprichos. Goya aparece en el libro, en la solapa como parte de la ilustración que Datriga preparó para la cubierta. Es un Goya vestido de niña que abraza a un gato. Pero es un aviso. Un aviso que se materializa en el relato número 52 donde Goya es un hecho palpable. Y más que Goya, su vasta influencia sobre la cultura del misterio, de lo terrorifico. Este relato nos habla de unos seres que salen al mundo solo de noche. Como rastro, únicamente dejan la pista de unas plumas negras. Son ángeles o son demonios pero para ellos, salir al mundo es sumergirse en una de las pinturas negras de Goya. El mundo es como él lo pintó. Creo que, si hubiera escrito un libro, «Teoría del Gran Infierno» sería el útlimo capricho de Goya. Estos relatos también están repletos de bestias, seres fantásticos, diablos de diversas clases y dedicados a fines distintos. Y bestias que finalmente también son seres humanos porque, al final, puede que toda maldad solo resida en nuestras mentes.

 

El Aquelarre (Goya, 1798)

Como director de la revista literaria de cultura y pensamiento crítico El Eco de los Libres, agradezco la participación de Iván Humanes en el próximo número de nuestra revista con un relato titulado «Libro rojo» que si bien no pertenece a este libro, participa del misterio que en él habita. Antes de la pubicación de «Teoría del Gran Infierno», grabamos un podcast tambnién para «El eco de los Libres» donde hablábamos del libro. Este podcast se puede escuchar en todas las palataformas. Dejo algún enlace a continuación.

https://open.spotify.com/episode/62t6YQQCSniL8UwcTbHI5j?si=hYxv7WGoSm-gLwvVugmNDQ

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Educación Pública, una inversión de futuro.

  Organizada por la Asociación Cultural La Ontina-Ángela Abós y la revista Cultural El Eco de los Libres, ayer, 12 de diciembre, en el Centr...