Damos la bienvenida a la cuarta entrega de la revista literaria de cultura y pensamiento crítico "El eco de los libres", la más extensa de las publicadas hasta la fecha, con 205 páginas repartidas en las secciones habituales. Este es el primer número de la revista después de la pandemia del COVID19. Años de espera desde aquel tercer número factor que, probablemente, ha influido determinantemente tanto en sus contenidos como en su extensión. "El eco de los libres" renace ahora, justo cuando el Ateneo Jaqués cumple diez años, con la voluntad de consolidarse como una publicación anual.
|
"El solar" de Alfonso Val Ortego |
Una ruina, un derrumbe, un escombro es la intencionada portada de este nuevo número; un solar donde disponer nuevos cimientos y edificar desde cero para crecer con esperanzas
renovadas. La obra es "El Solar" del pintor aragonés Alfonso Val Ortego quien protagoniza una extensa entrevista central en la sección de arte. En contraportada, como excelente y humano contrapunto, aparece su obra "Interior".
|
"Interior" de Val Ortego
|
Este número también es el primero que publicamos sin Joaquín Carbonell. Es por ello que, en su memoria y desde una incierta sensación de orfandad, dedicamos esta entrega con un sentido recuerdo que cierra la revista e incluye artículos de Luis García Gil, Irene Ramos Maldonado y Jorge Aparicio dedicados al cantautor de Alloza, así como una entrevista a Gran Bob, un dibujo de Xcar Malavida, un retrato de Antonio Callau y un recuerdo al homenaje que se celebró en su pueblo natal el pasado año junto a la Asociación Cultural Joaquín Carbonell.
|
Fotografía de Carbonell con el primer número de "El eco de los libres". Joaquín participó en los tres primeros números. |
Este cuarto número cuenta con un apartado central dedicado a la bohemia con artículos de Daniel Arana, Pablo Delgado, Antón García-Fernández y Alfredo Moreno, quien vuelve a participar en la sección de cine que se completa con una reseña escrita por Dana Andrews y un artículo de Sergio Perales dedicado a los peinados en la historia del celuloide. Como siempre, la revista abre con la sección de poesía y contamos con textos de Clara Arregui, Ignacio Artigas, Valentina Bodesman (emergente autora argentina que por primera vez publica en Europa), Jean-Gabriel Cosculluela (autor francés de raíces aragonesas), José Gabarre, Julio Donoso, Montse Grao, Ángeles Marto, Rafa Sanz y Fernando Sarría (ilustrado por una obra de Stela M.). Poesía ilustrada con Juan Calderón Matador, Marta Garcés, Lewis Carroll (ilustrado por Miquel Zueras) y la serie de "calaveritas poéticas" por Yako. Miguel Ángel Yusta coordina la sección "Tertulia en el barrio de las letras" con poetas de Madrid que se cierra con un homenaje a Ángel Guinda. La sección de poesía finaliza con un apartado dedicado a las musas, con obras de Juan Luis Borra que inspiran poemas de Javier Castán y Marcos Callau.
|
Yusta dedica un poema homenaje a Ángel Guinda.
|
Para "El rincón postista" Francesc Cornadó recuerda a Antonio Beneyto con el artículo "La Beneytoteca" que culmina con un poema de Esther Lapeña. En la sección de narrativa contamos, de nuevo, con la participación de Raúl Garcés (con ilustración de Lola Gómez), Roberto Malo y Miquel Zueras. En la sección de arte, además de la entrevista central con Val Ortego, dedicamos artículo a Pedro Sagasta repasando su exposición "Eclesiastés", a Yako y su "Retrospectiva del no lugar", a Yil con un artículo de Inés Royo Blanco, a Van Gogh, una experiencia inmersiva, de la mano de Alicia Martí Pallarés y un recuerdo de Eugenio Mateo para Miguel Ángel Arrudi. Con motivo de las exposiciones que el Ateneo Jaqués ha venido organizando y organiza en el establecimiento Lasca Negra y celebrando su quinto aniversario, entrevistamos también a María Jesús Blanco y recordamos las exposiciones de Álex González, Sarah Gallén y Stela M.
|
Yako |
El apartado de fotografía se inaugura con una nueva sub-sección titulada foto-escaparatismo que está protagonizada por su creadora, Eva Antón Bravo que nos descubre "Paris vitrine" su colección de maniquíes de París cuya exposición podemos visitar actualmente en Lasca Negra (Gascón de Gotor 13). La sección se completa con fotografías de Jaca obra de Ana López Artillo y Miguel Ramón Henares, así como las instantáneas firmadas por Bego Gil Barranco, José VM, Dana Andrews, cerrando con una foto-denuncia de Alejandro Naval.
|
Candanchú, de Miguel Ramón Henares
|
Comienza a sonar la música con un artículo del precisamente músico Chus Fernández dedicado al año 1978, "Los dioses se van". Entrevistamos a Cuti Vericad; a Abel Berdejo y a Alicia Canguero, de la formación Ni Jota ni Jazz y a Fernando Vera, autor del documental dedicado al pianista Domingo Belled, músico asiduo en las zaragozanas noches del Ragtime. Después de esta sección melómana dedicamos un extenso recuerdo al festival transfronterizo "Trans-humancias" que Ateneo Jaqués y Asociación Aragonesa de Escritores celebraron en Jaca y Canfranc el pasado año, incluyendo poemas en bilingüe francés-español de los autores participantes.
|
Con el director Fernando Vera hablamos de "Vivir girando", documental dedicado al músico Domingo Belled
|
La sección de reseñas literarias la inauguramos con una original entrevista a nuestro gran admirado Joaquín Reyes, humorista, director, actor, ilustrador y autor ahora de su primera novela, "Subidón". Siempre dispuesto a llevar a cabo un humor inteligente, echa mano de la sátira y la retranca manchega para divertir al lector que terminará ávido de nuevas novelas perpetradas por el creador de Enjuto Mojamuto. La sección continúa con una reseña de "Memorias del niño Toni" (Libros del Innombrable 2022) a cuya presentación en Madrid acudimos recientemente para recordar juntos al maestro Eduardo Chicharro Briones, creador del postismo. Con sendas entrevistas a los poetas Jaime D. Parra (Contrición bajo los signos_Libros del Innombrable) y Esther Lapeña (Vulváfora_Libros del Innombrable) concluimos el apartado de reseñas literarias.
|
Presentación en Madrid de "Memorias del niño Toni" en Cervantes y compañía. Con Raúl Herrero, Esther Lapeña, Antonio Chicharro y Antonio López. |
|
Joaquín Reyes, fotografía de Cecilia Díaz Betz
|
Javier López Clemente abre la sección de teatro con un artículo sobre la visión de la crítica ante la primera colaboración entre García Lorca y Margarita Xirgu. Enrique Vicién firma el artículo "Humor y memoria para hacer frente a la barbarie" y nos habla de una dura historia donde se relaciona el teatro con la invasión de Ucrania. En la sección de artículos, Raúl Herrero recuerda a Francisco J. Uriz y Miguel Ángel Ordovás escribe sobre José Luis Alegre Cudós. Marta Domínguez Alonso aporta una prosa poética, Eugenio Mateo aborda la barbarie de la guerra de Ucrania y Sergio Lasmarías desgrana su pasión por el haiku. El artista Juan Luis Borra nos desvela otro de sus aspectos como articulista y nos invita a una iniciacion a la Cábala con un artículo que hemos incluido en la sección de filosofía. En la sección de ciencia Ismael Sanambrosio, de AEMET, nos advierte del peligro del calentamiento global con un artículo ilustrado por las fotografías de Carlos Taberna. Por otro lado y desdw una perspectiva ecológica, José Gabarre aborda la figura del bucardo, la última cabra extinguida en el pirineo. Félix María España, un poema de Raúl Herrero y una caricatura de Antonio Callau sirven para recordar a Lola Flores en el centenario de su nacimiento. Recuperamos la sección "Confin_Arte: Arte durante el confinamiento", que, durante la pandemia, publicamos en el blog de "Viajar por Aragón". En ella publicamos el testimonio fotográfico del confinamiento que nos trasladó desde Madrid Fran Ferrer y desde Barcelona, Alicia Martí Pallarés y Mundo Aséptico.
|
García Lorca y Margarita Xirgu
|
El cuarto número finaliza con el mencionado homenaje a Joaquín Carbonell y con una sección de humor en la que participan Miquel Zueras y un cómic de Xcar Malavida.
PRESENTACIONES:
El jueves 6 de abril, a las 20:00, en Ragtime (García Galdeano, 8)
El próximo jueves 6 de abril, como marca la anti-tradición y en pleno jueves santo, verá la luz del mundo por primera vez el cuarto número de la revista literaria de cultura y pensamiento crítico "El eco de los libres". Será en un acto de poesía, música y quilombo que tendrá lugar a las ocho de la tarde en ese templo de la amistad y la buena música que se titula "Ragtime", establecimiento situado en el octavo número de la zaragozana calle de García Galdeano. También, habrá un posterior acto oficial de presentación el próximo 18 de abril, a las 19:30 horas, en la Biblioteca de Aragón (C/ Doctor Cerrada, 22). Durante las jornadas que celebran el día del libro, 22 y 23 de abril, la revista estará presente en Jaca y también en la Feria de Arte Contemporáneo ARTERIA, en Monzón (Huesca), donde se llevará a cabo otra presentación más, además de exponer durante la feria a varios artistas que aparecen con sus obras en el cuarto número de nuestra revista: Alfonso Val Ortego, Fran Gil (Yil), Juan Luis Borra y Antonio Callau. En Jaca, la presentación sera el 22 de abril a las 18:30 en Casa de Cultura María Moliner.
Volviendo al jueves 6 de abril, el acto que se celebrará en el Ragtime contará con la participación musical de Roberto Artigas (Gran Bob) que tocará temas de "Los 1300 besos de tornillo", disco homenaje a Joaquín Carbonell en clave de blues por Gran Bob y los leones del Bluegrass. Con motivo de este trabajo, entrevistamos en este cuarto número a Gran Bob como parte de un recuerdo a nuestro querido Carbonell. También como parte de este homenaje, los primeros 50 ejemplares vendidos de la revista, incluirán un CD original de "Los 1300 besos de tornillo". Además, también recibiremos durante el acto la actuación musical de nuestra querida Alicia Canguero quien, con su grupo "Ni Jota ni Jazz", también forma parte de "El eco de los libres" con una entrevista en el apartado musical. Durante este sarao cultural de jueves santo también, por supuesto, habrá poesía con la lectura y participación de algunos de los escritores que participan en la revista.
El cuarto número de "El eco de los libres" nace por necesidad como un balón de oxígeno para una sociedad a la que se está inculcando el inhumano e idiotizado placer de no aprender a pensar. O lo que es lo mismo, no aprender a leer comprendiendo. Nace como alimento fundamental, como servicio a la sociedad, como modo de vida. Editada, de nuevo, por el Ateneo Jaqués, sin publicidad ni ayuda institucional. A pleno pulmón. Este quijotesco nuevo eco es el de mayor número de páginas hasta la fecha. Configurada ya como una revista anual, el lector del siglo XXI encontrará temáticas y lecturas suficientes para 365 días. En portada, contraportada y entrevista central, es protagonista el artista zaragozano Alfonso Val Ortego. Su obra "El solar" es una cubierta principal más que intencionada. Se trata de una demolición. Una ruina, un derrumbe, un escombro y sobre todo, un solar sobre el que edificar un nuevo comienzo de esperanzas regeneradas. Regenerar para transformar. Edificar para crecer. Construir a contracorriente para evolucionar. Esta revista también cuenta con las secciones habituales (poesía, relato, fotografía, el rincón postista, arte, música, cine, filosofía, periodismo, opinión, humor...), en las que destaca un apartado central dedicado a la bohemia con artículos que firman Daniel Arana, Pablo Delgado, Alfredo Moreno y Antón García Fernández. En Literatura, entrevistamos al conocido humorista, ilustrador y escritor Joaquín Reyes con motivo de la publicación de su primera novela, "Subidón". Encontraremos también un amplio apartado de reseñas que, en alguna ocasión, incluye entrevistas a autores, como es el caso de los poetas Esther Lapeña o Jaime D. Parra. El cuarto número de "El eco de los libres" concluye con un sentido recuerdo a Joaquín Carbonell, amigo y habitual colaborador en todos nuestros números anteriores, pues este es el primer eco que publicamos sin él. Echamos en falta su timón pero el recuerdo de su voz es la perfecta inspiración para advertir que la travesía debe continuar. Hoy más que nunca.
Quedan todos invitados a esta puesta de largo que se celebrará el jueves 6 de abril en el Ragtime (C/ García Galdeano, 8) a las 20:00 horas.