Asociación Sociocultural "La Ontina-Ángela Abós"

domingo, 15 de diciembre de 2024

La Educación Pública, una inversión de futuro.

 


Organizada por la Asociación Cultural La Ontina-Ángela Abós y la revista Cultural El Eco de los Libres, ayer, 12 de diciembre, en el Centro Cívico de Cuarte de Huerva, tuvo lugar la Charla Debate sobre la Educación Pública (Una apuesta de futuro).

Intervinieron como ponentes:

Carlos López Cortiñas, Profesor jubilado y exsindicalista de UGT. En la actualidad, miembro del Consejo Escolar del Estado y Vicepresidente del Consejo Aragonés por el Movimiento Europeo.

Nieves Burón. Licenciada en Filología,  Secretaria Técnica de la FAPAR,  representante de las familias en el Consejo Escolar de Aragón y en numerosos Foros y Observatorios y responsable de formación y asesoramiento de AMPAS.

Toni Martinez Ramos, Licenciado en Filología Hispánica y posgrado en Formación de Profesores. Director del IES Parque GOYA (Hoy IES Clara Campoamor). Presidente de la Asociación de Directores de Instituto y  exDirector General del Gobierno Aragonés desde el 2017 hasta el 2023. Reincorporado a la enseñanza de Lengua y Literatura en el IES Clara Campoamor.

Se hizo una aproximación a la transformación histórica de la enseñanza, hasta la aparición de la Educación Pública que se consagró definitivamente en la Constitución. Se habló de los cambios  de legislación (8 leyes Orgánicas desde el 80) y la dificultad para llegar a un acuerdo de Estado. Y se apuntaron algunos de los problemas actuales. Algunos datos  que dan idea de la magnitud del sistema:

Coste de la Inversión en educación en España (4,78 % del PIB) unos 60.000 millones de Euros aproximadamente. En Aragón, unos 1.500 millones de euros.  216.000 Alumnos /as, sin contar la Universidad. Docentes, 18.000. Centros,  855 (de ellos 200 Privados,) 82 centros de enseñanza Régimen Especial y 72 Centros Rurales Agrupados.



En la charla se explicó la situación de la Educación en España en comparación con los países de la Unión Europea, resaltando la peculiaridad española de la convivencia entre dos sistemas con mayor presencia de lo público, pero con alto porcentaje de la educación privada, algo que no se produce a ese nivel en el resto de los países europeos. Se explicó la coincidencia con Alemania en cuanto a la descentralización del sistema de Educación  y la financiación estatal del sistema que luego se traduce en la autonomía presupuestaria de las Comunidades Autónomas.

Se explicó la posición de España y de Aragón y otras comunidades en los resultados del Informe PISA, señalando la necesidad de contextualizar en la comparación, si bien se apuntan deficiencias que hay que ir solucionando.
Se trató el problema del abandono y fracaso escolar y las soluciones que se han ido dando en diversos países, incluyendo España y en Aragón, donde la importante apuesta por la FP dual ha permitido reducir el problema.



Se habló del importante  papel que deben jugar  las familias  en cuanto participación en los centros escolares, tanto a nivel  individual como colectivo, a través de las AMPAS, para el control y la gestión del Centro. Se habló de integración , de igualdad, del sistema público como garante de libertad  de enseñanza y de igualdad de oportunidades que hay que preservar para el futuro.

Se explicó la diferencia de consideración, de exigencias y de reconocimiento a los profesores en países que son referencia en materia educativa y la necesidad de la implantar la Carrera Profesional en la docencia, la necesidad de mayor estabilidad en el empleo y la formación continua y necesaria que deben de seguir los educadores. Se resaltó la implicación de los profesores en la formación digital a los pocos días de la llegada del COVID.


Se habló de los nuevos retos digitales que debe de afrontar el sistema y de la necesidad de formar y no prohibir el uso de la tecnología. Se explicó el proceso seguido durante varios años en el IES Clara Campoamor que podría ser un ejemplo a seguir para otros centros. Se llegó a la conclusión que es necesario este modelo digital para el futuro, sin abandonar el modelo de uso de libro y del cuaderno. 

El debate, durante la charla, ayudó a conocer la situación del Sistema Educativo y de la Escuela Pública y su importante papel en la actualidad y como apuesta de futuro.


jueves, 12 de diciembre de 2024

Charla-Debate: Educación pública, una inversión de futuro.

 


Hoy jueves 12 de diciembre a las 19 horas tendrá lugar la charla-debate La educación pública: "Una apuesta de futuro" en el Centro Cívico de Cuarte de Huerva (Ramiro I, 1) Intervendrán como ponentes Nieves Burón (Secretaria Técnica de FAPAR), Toni Martínez (Profesor del IES Clara Campoamor) y Carlos López (miembro del Consejo Escolar del Estado).

Constantemente tenemos que ser testigos de cómo algunos gobiernos autonómicos y ayuntamientos recortan gastos en los presupuestos dirigidos a la educación pública para luego enmascarar y "sacar pecho" en los medios de comunicación asegurando que han hecho precisamente lo contrario. Invertir en la educación pública es invertir en el futuro de una sociedad. Esta charla-debate está dirigida a tratar este tema de fundamental importancia cuando parece primar una preocupante dirección hacia la privatización.

Presentación de "Teoría del Gran Infierno"

 

TEORIA DEL GRAN INFIERNO



«Teoría del Gran Infierno» es el nuevo libro de relatos de Iván Humanes. Está editado por Pez de Plata y cuenta con una estética muy potente. Portada y contraportada están bañadas en fuego y simbología procedentes del Averno por obra y gracia de Datriga. En el interior nos encontramos algunos de estos elementos que aparecen en la cubierta, de manera individualizada. También en el interior del libro y para abrir boca, justo después del prefacio tenemos un foto-collage de Susana Pozo, artista que hoy mismo, 12 de diciembre, inaugura una muestra de su producción en la Galería H2O de Barcelona (Verdi, 152) a las 18 horas. Como no podía ser de otra manera y para rizar el rizo o cerrar el círculo infernal, tras el posfacio, de nuevo Susana nos ofrece una fotografía muy impactante, sublime. Pero decíamos que era 12 de diciembre... Y hoy, 12 de diciembre, cumpleaños de Frank Sinatra, Iván Humanes presenta «Teoría del Gran Infierno» en la Librería Antígona de Zaragoza, a las 19:30 horas, donde estará acompañado por los tres jinetes del Apocalípsis: Raúl Herrero (poeta, dramaturgo, novelista, pintor, editor…), Alfredo Moreno (escritor, cinéfilo…) y Marcos Callau (sinatrista que acude como lector). Ahí teorizaremos o más bien divagaremos, sobre este infierno que nos dispone el maestro de ceremonias y escritor cornellanense, «Teoría del Gran Infierno».

 


Cuando los músicos de jazz consiguen una pieza que suena bien y funciona, dicen que «camina». Se refieren a que tiene un ritmo. Un ritmo que es contagioso y se consigue porque todos los instrumentos y los músicos que los interpretan han conseguido «empastar», funcionar como una unidad cuyo resultado es el que se buscaba. «Teoría del Gran Infierno» también camina. Se presenta como un libro de relatos pero en realidad puede funcionar como un solo conjunto donde las pequeñas narraciones son las piezas de un rompecabezas que conforme vamos avanzando en la lectura, van encajando a la perfección, como por arte de magia negra nacida del mismísimo Hades. Sin preveerlo, somos testigos de cómo se va armando el puzzle. Si bien es cierto que muchos de los relatos son individuales, también se suman a un mismo colectivo donde se desarrolla el Averno que nos propone Iván Humanes. Empleando esta técnica, el autor consigue dotar al conjunto de una agilidad y una movilidad que como resultado brindan una lectura ligera que, además, deja un poso y un estado de ánimo donde el lector se mirará al espejo y se reconocerá adicto, adicto a este infierno y hambriento para devorar más y más historias de este tipo (clase y persona) Asi que durante este Averno, ya seamos testigos de las conversaciones que sostienen los muertos mientras observan a los vivos, nos adentremos en la mente enferma de un asesino, tratemos de comprender aquello que mueve a un pueblo caníbal a perpetrar su obsesión, nos dejemos llevar por las teorías conspiranoicas que llevan a desear la extinción de la raza humana o asistamos a una partida de un macabro juego de mesa, la cadencia y el ambiente de la narración seguirán intactos. A lo largo del libro, como he dicho, las piezas encajan; quizá por ello todo termina con una partida de ajedrez donde además, se cita a Arrabal. Y el ajedrez es un juego estratégico que aparecerá a modo de pista y estrategia, en otro de los relatos anteriores.

 


Entonces, el autor ofrece un juego del que el lector va a participar casi sin darse cuenta. Y este, al ir explorando va encontrando elementos comunes que le harán agrupar algunos de los relatos esparcidos por este infierno. Por ejemplo, insagaremos en la vida de los extraños habitantes de un faro. Al pasar las páginas iremos comprediendo el raro mundo de la salud vegetal y la mimetización entre especies, la del ser humano con las plantas. Es decir, sería como llevar la madrágora a sus últimas consecuencias, como ocurre, por ejemplo, en la segunda entrega de Harry Potter. Brujería también encontramos en varios de los relatos y acabamos de nombrar a Harry Potter pero las influencias cinematográficas son extensas, desde «Metamorphosis» (Christopher Lambert) La Naranja Mecánica (Kubrick) hasta Freaks (Tod Browning), pasando por películas de culto y habitualmente de bajo presupuesto como «El increible hombre menguante». De hecho, en al menos dos relatos, he identificado a su protagonista con el protagonista de la película, Scott Carey. Influencias cinéfilas y también del cómic y más bien del cómic de culto, con personajes como el birtáncio Juez Dredd o al antihéroe de DC Rorschach, convertidos en personajes en uno de los relatos. Influencias musicales, sociales (Greta Thunberg como protagonista de uno de los relatos), influencias literarias (Cortázar) y finalmente, culturales. Y en el ámbito cultural quiero decir que, tras dos lectruras de «Teoría del Gran Infierno» me gusta contemplar el conjunto, desde la distancia, como una gran pintura negra de Goya, salpicada por sus Caprichos. Goya aparece en el libro, en la solapa como parte de la ilustración que Datriga preparó para la cubierta. Es un Goya vestido de niña que abraza a un gato. Pero es un aviso. Un aviso que se materializa en el relato número 52 donde Goya es un hecho palpable. Y más que Goya, su vasta influencia sobre la cultura del misterio, de lo terrorifico. Este relato nos habla de unos seres que salen al mundo solo de noche. Como rastro, únicamente dejan la pista de unas plumas negras. Son ángeles o son demonios pero para ellos, salir al mundo es sumergirse en una de las pinturas negras de Goya. El mundo es como él lo pintó. Creo que, si hubiera escrito un libro, «Teoría del Gran Infierno» sería el útlimo capricho de Goya. Estos relatos también están repletos de bestias, seres fantásticos, diablos de diversas clases y dedicados a fines distintos. Y bestias que finalmente también son seres humanos porque, al final, puede que toda maldad solo resida en nuestras mentes.

 

El Aquelarre (Goya, 1798)

Como director de la revista literaria de cultura y pensamiento crítico El Eco de los Libres, agradezco la participación de Iván Humanes en el próximo número de nuestra revista con un relato titulado «Libro rojo» que si bien no pertenece a este libro, participa del misterio que en él habita. Antes de la pubicación de «Teoría del Gran Infierno», grabamos un podcast tambnién para «El eco de los Libres» donde hablábamos del libro. Este podcast se puede escuchar en todas las palataformas. Dejo algún enlace a continuación.

https://open.spotify.com/episode/62t6YQQCSniL8UwcTbHI5j?si=hYxv7WGoSm-gLwvVugmNDQ

 

 

sábado, 16 de noviembre de 2024

Charla-Presentación con Carlos Tundidor

 


El Eco de los Libres ha comenzado su colaboración con la Asociación Cultural "La Ontina-Ángela Abós" integrándose como publicación de la misma, abriendo nuevos campos y nuevas vías dedicadas a recuperar la cultura para el pueblo como un derecho intrínseco en el ser humano. La cultura es conocimiento, información, libertad de expresión, aprendizaje, debate. Habitualmente nos toca soportar, en esta sociedad, actividades disfrazadas y tildadas como culturales cuando poco tienen que ver con lo que estamos hablando. No vamos a recapitular aquí una relación de estas actividades que habitualmente llegan de las instituciones pero seguramente todos sabemos de lo que estamos hablando. Berlanga, si volviera a la vida, podría rodar una buena película basándose en esta "cultura" de cartón-piedra. También José Luis Cuerda, si levantara la cabeza, podría encontrar cómo la sociedad de "Amanece que no es poco", treinta y cinco años después, sigue muy vigente en según qué aspectos. Pero esto no es ninguna película. Nos toca vivir esta realidad. 



El Eco de los Libres continuará en su publicación en papel con la misma línea que ha abordado en los anteriores cuatro números y nunca olvidaremos nuestros orígenes pirenaicos y el lugar donde nacimos, Jaca. Por ello nuestros temas seguirán siendo los habituales. Ahora, nuestro punto de partida es Cuarte de Huerva (Zaragoza). Pero, como siempre, el aspecto local, aragonés, solo será eso, un punto de partida, para abordar la universalidad. La tierra propia no es una frontera sino un comienzo y una atalaya desde la cuál otear nuevos horizontes y ampliar visiones.


CHARLA-PRESENTACIÓN: "DE LOS POLVOS DE LA TRANSICIÓN A LOS LODOS ACTUALES", CON CARLOS TUNDIDOR

Carlos Tundidor

El viernes 22 de noviembre, a las 19:30 horas, en el salón de actos del Centro Cívico de Cuarte de Huerva (Ramiro I, 42) tendrá lugar la charla-presentación "De los polvos de la Transición a los lodos actuales" con la presentación de la novela "Esperaré a que hayas muerto" (Mira Editores) de Carlos Tundidor. 


Como escritor polifacético Carlos Tundidor Diaus (Zaragoza 1948) ha dedicado su producción al relato, el ensayo, el teatro, la poesía y la novela, escribiendo también artículos para numerosos medios. Es miembro de la Asociación Aragonesa de Escritores, del colectivo Amalgama, de Amigos del Libro. Es socio cofundador del Ateneo Republicano de Zaragoza, de la Asociación Cultural Tertulia Albada y coordinador de su concurso de relatos "Tierra vacía". 


Su primer libro apareció en 2010. Una colección de relatos titulada "Susurros al viento" que editó Certeza continuado por otra segunda entrega bajo el título "El pueblo que no sabía reír", nueva colección de relatos. Es el año 2012 cuando aparece su primera novela, "7 días de Gloria", también editada por Certeza; una historia de corte social, sobre la violencia de género, ambientada en Madrid. 


Le sigue a este otra colección de relatos "10 historias bajo el felpudo" y un ensayo novelado sobre seis de los mejores poetas republicanos: "Cuando las bestias se disfrazan de hombres". La editorial Certeza continúa apostando por el autor y en 2016 publica una colección de relatos abiertamente social sobre la marginación: "Banderines de enganche". Este mismo año, esta vez con editorial Anteo, publica su primer poemario: "Madruga con rabia el horizonte". Antes de terminar 2016 aún verá aparecer su tercer título en aquel año, la novela "El viejecito de los zapatos rojos y otros cuentos inmortales", con la editorial Comuniter. 


En 2018 edita su primera recopilación de artículos con editorial Anteo, "Dos años alrededor de Facebook". Aquel mismo año, de nuevo con editorial Comuniter, presenta en el Teatro Principal de Zaragoza una colección de diez novelas cortas sobre una temática común, el agua, insertadas en un libro de viajes con más de 3000 kilómetros de recorrido y bajo el título "La salvaje mirada del agua". En el año 2020 publica una colección de 260 artículos sociales sobre temas de la actualidad bajo el título "Permiso, giramos a la izquierda" (Anteo) profusamente ilustrado. También ese mismo año inicia una colección: "Cuadernos para el debate" con el primer libro titulado "Dos Españas, un problema" sobre la despoblación de los pueblos españoles. El segundo cuaderno para el debate es "1939" sobre un espectáculo montado en 2019 que conmemoraba el 80 aniversario de la finalización de la Guerra Civil y el comienzo de una losa llamada dictadura. 

Carlos Tundidor por Pilar Aguarón Ezpeleta

Después de la pandemia regresará a publicar en 2021 con un libro de trece relatos y otros tantos artículos titulado "El tiempo que vivimos peligrosamente" (Anteo) precisamente sobre la época del confinamiento y la pandemia del Covid.  Ese mismo año, con editorial Imperium, publica una novela histórica: "Meloussa, el ocaso de un sueño" sobre la conquista romana de Menorca en el siglo II A.C. presentado en el proscenio del Teatro Romano de Zaragoza. En julio de 2022 publica su tercer cuaderno para el debate: "Ucrania, una guerra falseada" y también el cuarto cuaderno, en esta ocasión, en formato de obra teatral. Se titula "¡VIVES!" y conmemora el 80° aniversario de la muerte del poeta Miguel Hernández. También en 2022 publica "Papeles furibúndicos", una recopilación de 200 artículos publicados en Arainfo y Facebook.

El año pasado Carlos Tundidor publica una selección de sus mejores novelas breves, cincuenta y nueve, en un total de 900 páginas y un volumen titulado "La última historia después de la guerra" (Editorial Imperium). También en 2023 continúa con sus "Cuadernos para el debate" con una obra de Teatro en homenaje a Gloria Fuertes: "Así en la Tierra como en la Gloria". También dentro de su colección "Cuadernos..." publica un estudio sobre el saldo hídrico en España, "El agua. Cuando por Santa Bárbara suena".

Durante este año 2024 Carlos Tundidor ha publicado una nueva edición de sus "Cuadernos para el debate" con editorial Anteo, un libro pacifista: "Tú decides (No a las guerras)". También este año ha publicado la novela "El hombre que quería ser Dios" (Mira editores). 

El libro que presentaremos el próximo viernes en el Centro Cívico de Cuarte de Huerva vendrá precedido por una charla titulada "De los polvos de la Transición a los lodos actuales". El libro en cuestión es la novela "Esperaré a que hayas muerto" y fue editada por Mira Editores en 2019. En esta amplia novela Carlos Tundidor coquetea con el género negro en los últimos cuarenta años de la Historia de España, cuya trama se centra en la persecución de unos expolicías de las Brigadas Político Sociales franquistas (las BPS). Ambientada entonces en la época de la Transición, la trama nos lleva a poder charlar sobre el lado oscuro y los puntos negros de la Transición y a explicar, de esta manera, muchos de los problemas que ahora porta en su espalda nuestra sociedad. Nos vemos, entonces, el viernes 22 de noviembre a las 19:30 horas en el Centro Cívico de Cuarte de Huerva para tratar sobre la Historia de España y por qué no, establecer una conversación-debate sobre el tema. Gracias a todos los asistentes por adelantado.



jueves, 14 de noviembre de 2024

D. Etéreo presenta "Ego-istmos" en Cuarte de Huerva

 

 



Hace muy poquitos días el poeta D. Etéreo participó en el podcast de El Eco de los Libres, "palabras libres" y hablamos de poesía, de su último libro "Ego-istmos" y para terminar, leyó algunos de sus poemas. Este es el mencionado podcast que próximamente editaremos también en vídeo para poder verlo en el canal YouTube de "El Eco de los Libres": 


El caso es que D. Etéreo presentará "Ego-istmos" mañana viernes 15 de noviembre a las 18:30 en El Sombrereo Loco (Constitucion, 1) de Cuarte de Huerva (Zaragoza). Para ello ha contado conmigo como presentador, algo que quiero agradecer. Intentaré estar a la altura. También contaremos con la actuación musical de Rocío Ro. La actividad está organizada por la Asociación Cultural Q-Arte. 

Ego-istmos es el quinto libro de poemas que D. Etéreo ha publicado. Algunos poemas datan del tiempo de la pandemia, el confinamiento. Otros, son posteriores pero todos ellos participan de una madurez, una experiencia pausada, que presentan a un poeta que atesora a sus espaldas kilómetros y kilómetros de rodaje por los escenarios poéticos de este país. Experiencias y lecturas que han enriquecido su repertorio y han ampliado el abanico de los temas a los que se refiere su poesía, manteniendo la impronta social y reivindicativa que lo caracterizan pero dejándose también llevar, en otras ocasiones, por el humor, la poesía lúdica o la lírica. Fundamentalmente, para D. Etéreo, la poesía es un vehículo para compartir en común diversas maneras de expresar el mundo. De hecho, "Ego-istmos" es un trabajo que aparece desde el crowdfunding y que es el resultado de la colaboración de varios amigos: Pablo Delgado se ocupó de la maquetación. Sandra Lario escribió el prólogo. Miriam Artieda es la autora de la obra de arte que aparece en portada. Además, como cierre, el poemario termina con un poema de agradecimiento a todas aquellas personas que se han cruzado en su camino durante su incansable actividad poética. 

"Ego-istmos" empieza con la palabra "oxímoron" tapando la boca del poeta. El autor intenta huir del ego persistente que devora al poeta para comunicarse, para ser itsmo, ser lengua de tierra que comunica dos orillas, dos territorios diferentes. El resultado es un libro donde se alternan poemas de una extensión considerable con otros micropoemas o micro pensamientos que otorgan a la obra completa ligereza y agilidad para permitir una lectura sosegada y cómoda. Sin olvidar algunos QRs que el autor ha introducido en ciertos poemas para que "Ego-istmos" también goce de ese carácter interactivo imprescindible para nuestra época digital. Con estos códigos el lector puede escuchar en voz del autor el poema que acaba de leer en unos vídeos donde la lectura se acompaña con música. En definitiva, tenemos un trabajo importante cuya lectura merece mucho la pena y uno de los libros de poesía más destacables de los que últimamente se han publicado en Aragón. Un perfecto retrato de la poesía contemporánea y una rúbrica de un slammer consagrado que abre su campo de visión desde el que abordar una poesía más madura y meditada.



jueves, 15 de agosto de 2024

En la Feria del Libro de Villanúa

 


Un año más El Eco de los Libres participa en la Feria del Libro y del Cómic de Villanúa que, en esta ocasión ya presenta su octava edición. Una feria joven pero que, en pocos años y junto a otras iniciativas que han partido de su biblioteca, se ha conseguido convertir en un referente cultural en el pirineo aragonés, 



En el puesto de El Eco de los Libres, encontraréis varias sorpresas. Como indica el cartel que encabeza esta entrada y que se ha realizado desde la organización en Villanúa, El Eco de los Libres, a partir de las 13 horas, ofrecerá en la Plaza de la Fuente, música, poesía y pintura en directo con Carmen Santaliestra y Amparo Sanz. Durante la jornada también podréis disfrutar de música, poesía y pintura en directo en el puesto de El Eco de los Libres. Firmarán ejemplares de sus obras Carmen Santaliestra, Amparo Sanz Abenia y Marcos Callau.

Ermita de El Run, acuarela de Carmen Santaliestra

Además, os contamos que, un poquito más arriba de Villanúa y en dirección a Francia os encontraréis con Canfranc pueblo. Allí, en El Mentidero (Albareda, 11) podéis seguir visitando la exposición pictórica colectiva El Eco de los Libres a la que se acaba de sumar, con su obra pictórica, Carmen Santaliestra. Está exposición, con obra de Pilar Aguarón, Juan Luis Borra, Antonio Callau, Pako Lominchar, Carmen Santaliestra, Amparo Sanz, Alfonso Val Ortego y Miguel Ángel Yus, se podrá visitar hasta el 25 de agosto. Después continuará su periplo por el pirineo.


Por último, recordamos nueva actividad en nuestro espacio Podcast y es que este sábado 17 de agosto también estaremos en directo y realizaremos un sorteo. 


Aquí los enlaces para disfrutar de nuestro podcast:


https://open.spotify.com/episode/0FyY0r9vpGWwQE40gYZdak?si=FCHxWqXlRf2yIZ1aDK8b8A


https://open.spreaker.com/KL2hhBthtTWeFddg9


https://music.amazon.es/podcasts/11147d3b-3f42-493b-b078-ce53797c06f7/episodes/b7408e1f-2be1-4555-a7f7-2bb50fe8252b/EL-PODCAST-DE-EL-ECO-DE-LOS-LIBRESULTIMAS-NOVEDADES?ref=dm_sh_tLG4cfwx58FVsKJYr3jTqear3


Y no os perdáis nuestro sorteo de la última revista de El eco de los libres, para participar:

* Ver el directo o en tiktok o en Instagram el sábado 17 de agosto a las 12h. Comentar.

*Seguir las paginas de El eco de los libres en Instagram yFacebook .

*Etiquetar a las personas que queráis pero que nos sigan.

El 1 de septiembre diremos el ganador en stories.


jueves, 8 de agosto de 2024

Nace el espacio Podcast de El eco de los libres

 


Ideado, creado y editado por Elena Higgins, El eco de los Libres inaugura su espacio Podcast en todas las plataformas disponibles.

Se trata de una ampliación de contenidos respecto a nuestra edición en papel y también un espacio con material exclusivo, desde entrevistas a colaboradores hasta podcast culturales, pasando por reseñas literarias, cinematográficas o musicales así como lecturas de poesía. Este espacio Podcast, titulado "Palabras Libres", ha sido inaugurado con la entrevista al periodista, fotógrafo y poeta mexicano Antonio Andrade. Este espacio está ideado para ser combinado con material videográfico que también será difundido en nuestro canal de Youtube: https://youtube.com/@elecodeloslibres?si=cihENiunxmkpF3eF


Algunos de los enlaces a nuestro nuevo espacio Podcast "Palabras Libres" son los siguientes:

https://open.spotify.com/show/0EVcVQwqJmw2dyZUy55Z1K?si=qKGWMZhXTIO2by1iZFkouQ


https://music.amazon.com/podcasts/11147d3b-3f42-493b-b078-ce53797c06f7


https://www.spreaker.com/podcast/el-podcast-de-el-eco-de-los-libres--6253173





La Educación Pública, una inversión de futuro.

  Organizada por la Asociación Cultural La Ontina-Ángela Abós y la revista Cultural El Eco de los Libres, ayer, 12 de diciembre, en el Centr...